Logo
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Fisioterapia Integrativa y Osteopatía
    • Fisioterapia Pediátrica
    • Asesoría de lactancia
      • Introducción a la alimentación complementaria
    • Fisioterapia del suelo pélvico
    • Uroginecología
      • Preparación al parto
  • Actividades
    • Yoga/Pilates embarazadas
    • Yoga terapéutico
    • Pilates
    • Gimnasia abdonimal hipopresiva
  • Talleres
    • Primeros auxilios para bebés y niños
    • Fisioterapia respiratoria pediátrica (stop mocos)
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram

Logo

Inicio Nosotros Fisioterapia Integrativa y Osteopatía Fisioterapia Pediátrica Uroginecología Asesoría de lactancia Preparación al parto Consulta Dra. Gaia Zocchi Actividades Yoga/Pilates Embarazadas Yoga terapéutico Pilates Gimnasia abdominal hipopresiva Talleres Primeros auxilios para bebés y niños Fisioterapia respiratoria pediátrica (stop mocos) Introducción a la alimentación complementaria Contacto
Inicio /  Servicios /  Fisioterapia del suelo pélvico

Fisioterapia del suelo pélvico

Somos una clínica especializada en Fisioterapia, Osteopatía, Uroginecología y Terapia Manual Pediátrica Integrativa (TMPI).

Fisioterapia del suelo pélvico

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina; y recto) en la posición adecuada porque de ello depende su normal funcionamiento.

Maternidad

Preparación al parto, el embarazo provoca un debilitamiento de la musculatura abdominal y del suelo pélvico.

Nuestros objetivos en esta etapa serán:

  • Toma de conciencia de la musculatura del suelo pélvico.
  • Masaje perineal para la flexibilizar y elastificar la musculatura perineal con el fin de prevenir episiotomia y/o desgarro durante el parto.
  • Trabajo de las distintas posturas para dilatación y para el parto; así como de los pujos fisiológicos (espiración).
    Tratamiento de ciática, lumbalgia, dolor de espalda, pelvis, etc.
  • Drenaje linfático manual: edema vulvar, edema de miembros inferiores, retención de líquidos, etc.

Recuperación post-parto: recuperación musculatura abdominal y perineal; y de las secuelas del parto.

  • Valoración postparto: a las 6 semanas en caso de parto vaginal y a las 8-10 semanas en caso de cesárea.
  • Tratamiento de posibles secuelas como: episiotomia y/o desgarro, diastasis abdominal, prolapsos, pérdidas de orina.

Ginecología

  • Prolapso: Descenso de los órganos de la cavidad pélvica (vejiga, uretra, útero y recto). Debido a los embarazos, partos, sobrepeso, la menopausia, estreñimiento crónico, deportes de impacto, factores genéticos, etc;  los sistemas de sostén de las vísceras pélvicas van cediendo y dan lugar al descenso de las vísceras. Los grados I y II responden favorablemente con tratamientos de fisioterapia. En los grados más avanzados podremos intentar que no empeoren.
  • Dispareunia (molestia en las relaciones sexuales):
    • Superficial: molestia al inicio de la penetración. Frecuente en casos de episiotomía y/o desgarro donde la falta de elasticidad del tejido cicatricial dificulta la penetración. La menopausia y la sequedad vaginal también puede causar dispareunia.
    • Profunda: Molestia al final de la penetración. Relacionado con  prolapso, hipertonía, adherencias internas tras cesáreas, congestión de la pelvis menor, etc.

La menopausia y la sequedad vaginal también pueden causar dispareunia.

  • Vaginismo: Contracción involuntaria de los músculos de la parte más externa de la vagina, impidiendo, dificultando o haciendo muy dolorosa la penetración durante las relaciones sexuales. Las causas pueden ser múltiples: dolor, abusos sexuales previos, etc.  Será importante evaluar si el origen es físico(espasmo muscular) y/o psicológico para determinar el tratamiento más adecuado.

Urología

  • Incontinencia urinaria (Perdida involuntaria de la orina).
  • Enuresis (niños): los niños suelen alcanzar el control de esfínteres tanto diurno como nocturno a los 4 años. El desarrollo madurativo no es igual en todos los niños y por ello no es hasta los 6 años cuando se recomienda acudir al especialista.
    La causa más frecuente de la enuresis suele ser una vejiga hiperactiva, aunque también puede deberse a alteraciones del sueño, factores hormonales, factor hereditario, etc.
  • Dolor pélvico crónico: se caracteriza por un dolor en la zona de la pelvis y genital que incapacita al paciente para las actividades de la vida diaria, sexual incluso socio-familiar. Las patologías más frecuentes que pueden causar el dolor pélvico crónico son:
    • cistitis intersticial
    • Prostatitis bacteriana(hombre)
    • Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
  • Existen distintos tipos de IU:
    • IU de esfuerzo: pérdida de orina tras un esfuerzo (tos, risa).
    • IU de urgencia (IUU): sensación de urgencia, imperiosidad donde la persona no es capaz de controlar la micción.
    • IU mixta (IUM): hay síntomas de esfuerzo y de urgencia.

Proctología

  • Incontinencia fecal/gases: es la pérdida involuntaria de materia sólida, líquida o gases
  • Fisura anal: úlcera situada al final del canal anal. La causa más común es por estreñimiento
  • Hemorroides.
  • Estreñimiento.

Otros Servicios

Asesoría y fisioterapia en lactancia materna

Preparación al parto

Fisioterapia del suelo pélvico

Fisioterapia Pedriátrica

Fisioterapia integrativa y Osteopatía

Fisioterapia Danai | © 2019

Camino de San Sebastián, nº 1, 28660 Boadilla del Monte, Madrid


Teléfonos: +34 919420191 / 722608707

facebook
google
iglue