
En Danai Fisioterapia podemos ayudarte gracias a un método revolucionario de evaluación y tratamiento de las distintas alteraciones que se dan en el bebé durante el embarazo, parto y los primeros años de vida.
Tras el nacimiento el sistema respiratorio sigue desarrollándose hasta los 18 años. Pero son los 2 primeros años donde éste desarrollo es más importante. Por ello durante este periodo los niños son más propensos a padecer patologías respiratorias. También tenemos otros factores de riesgo que pueden influir como: padres fumadores, incorporación a guardería, nutrición, etc.
Está indicada en las enfermedades respiratorias que cursen con aumento de secreciones (moco) provocando tos, dificultad para respirar, problemas de alimentación y sueño.
En Danai Fisioterapia podemos ayudarte gracias a un método revolucionario de evaluación y tratamiento de las distintas alteraciones que se dan en el bebé durante el embarazo, parto y los primeros años de vida, con el fin de prevenir que puedan interferir en su desarrollo.
La primera etapa desde el nacimiento hasta los 4 años es determinante para el desarrollo ya que se programará el funcionamiento de los sistemas motor, digestivo, visual, auditivo e inmunológico entre otros. Es en esta etapa es donde deberán formarse las bases y cimientos de su neurodesarrollo ya que determinará en su futuro no sólo la postura del niño si no también la coordinación, las habilidades manuales, visuales, auditivas y cognitivas.
Nuestro objetivo de cada día es trabajar para solucionar problemas de niños neurológicamente sanos, desde el punto de vista médico, pero que no “funcionan bien” lo están porque están sufriendo de limitaciones por falta de un tratamiento adecuado.
La Terapia Manual Pediátrica Integrativa es un método fisioterápico para la evaluación y el tratamiento de diversas patologías musculoesqueléticas y del neurodesarrollo del niño que pueden estar interfiriendo en su desarrollo, en sus dificultades de aprendizaje, de atención o de comportamiento. A través de la Terapia Manual y de la reprogramación neuro-sensorio-motora podemos devolver la salud y la movilidad a los tejidos y sistemas biomecánicos, activando patrones motores más correctos y educando a los padres para ofrecer a los niños los estímulos necesarios para su desarrollo.
Se evalúan aspectos como la coordinación, el equilibrio, su función cerebelosa, la presencia de reflejos primitivos no bien integrados, etc. Todo ello integrado con las posibles restricciones de movilidad articular o de tejidos que pueden estar en relación.